El proyecto Gestiones literarias y estéticas de excedentes / desechos / restos es financiado por Leading House for the Latin American Region, en colaboración con la Universidad de Ginebra, la Universidad de Berna, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad de Río Negro.
Directoras
Adriana López-Labourdette
Memorias residuales. Restos y rastros en los trabajos mnemónicos posesclavistas contemporáneas en el Caribe y sus diásporas Este proyecto estudia una serie de objetos estéticos…
Ana Lía Gabrieloni
En el escenario posible de una «historia natural» (Th. Adorno 1932) del arte, nos proponemos reconocer y examinar imaginería textual y (audio)visual donde la naturaleza…
Isabel Quintana
Literaturas de los restos En mi investigación estudio un corpus literario y estético a partir de la figura del resto entendido como aquello que retorna…
Valeria Wagner
El eje de mi investigación es la interacción entre discursos narrativos “solucionistas” y ficciones literarias y audiovisuales sobre la basura, los restos y los excedentes—lo…
Suiza
Valeria Wagner
El eje de mi investigación es la interacción entre discursos narrativos “solucionistas” y ficciones literarias y audiovisuales sobre la basura, los restos y los excedentes—lo que no sirve, lo que queda, y lo que sobra. Parto de la hipótesis de que las tres categorías que nos interesan marcan los límites de la capacidad de asimilación de nuestras sociedades y de la economía global. En ellas se estrellan el ideal de convertibilidad total —de materias, valores, signos— que atraviesa el imaginario colonial aún vigente, así como los sueños de omnipotencia tecnológica que lo alimentan. Me interesa identificar diferentes tratamientos de estas categorías, en discursos ecologistas y en textos literarios. El objetivo es confrontar tratamientos de los registros de los restos, excedentes y basura en textos literarios (literatura villera, estética de la pobreza), con los imaginarios utópicos y distópicos que éstos generan en algunas instancias del pensamiento crítico ecológico.
Nota biobibliográfica
Valeria Wagner es profesora en el departamento de Lenguas y literaturas románicas de la Universidad de Ginebra, donde también colabora con los programas de Literatura comparada y de Estudios de género. Sus áreas de enseñanza son la literatura hispánica colonial, las literaturas interamericanas contemporáneas (latino, narrativas sobre la migración y el exilio, literatura posdictatorial) y los géneros populares (en particular la ciencia ficción). Sus investigaciones exploran la relación entre los discursos literarios y los imaginarios políticos, y recientemente, el tratamiento estético y literario de los discursos ecológicos. Actualmente trabaja en dos temas relacionados: la ambivalencia contemporánea con respecto al poder de la narrativa, y las figuraciones literarias y estéticas de los residuos, restos y excedentes.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
- “Récits à bascule. Les cas de La villa de César Aira et Embassytown de China Miéville“. Eu-topías, vol. 12 (2016), pp. 119-130.
- “¿Nos salvará la poesía ? Sobre la actividad poética de Bajtín y el anunciado y temido fin del mundo“. G. Colaizzi, M. de la Fuente, S. Renard, S. Zunzunegui (eds.), De la escritura como resistencia. Textos in honorem Jenaro Talens, Valencia, Universidad de Valencia, 2018.
- “De l’or, de l’histoire et de la littérature“. Regards sur l’Interculturalité, eds. N. Bourdessoule et P. Suter, Genève, Métispresse, 2016.
- “Los Altísimos de Hugo Correa y las ciudades del porvenir“. Pa(i)sajes urbanos. López-Labourdette, Adriana / Camejo Vento, Ariel (eds.). Barcelona, Linkgua Ediciones, 2015.
- “En état d’ambiguïté : remarques introductoires“. (RE)PENSER L’EXIL, Revue en ligne n°6/7, José Bleger à Genève – L’ambigüité (re)découverte– (http://exil-ciph.com/2016/03/03/2016_en-etat-dambiguite-_wagner/).
Adriana López-Labourdette
Memorias residuales. Restos y rastros en los trabajos mnemónicos posesclavistas contemporáneas en el Caribe y sus diásporas
Este proyecto estudia una serie de objetos estéticos caribeños –principalmente literatura e instalación/performance– producidos en las últimas décadas, interrogando los mecanismos y recursos estéticos a través de los cuales se disparan, figuran y llevan adelante trabajos de memoria en torno a la esclavitud. Partiendo de la idea de William John Mitchell de la esclavitud como “estorbo de memoria” que impide la recuperación –interrumpe la narración– del pasado y apoyándome en los estudios mnemónicos y su reciente giro poscolonial así como en las teorías sobre materialidad, me interesa estudiar los modos en que estas memorias (pos)esclavistas hacen uso de materialidades residuales, fragmentos de documentos, despojos de historias, de archivos inexistentes o ahuecados, etc. para llevar adelante procesos de memoria. En juego están las temporalidades y las visualidades que dichas residualidades traen consigo, las estrategias para hacer visible lo que ciertas políticas mnemónicas invisibilizan y los modos en que hacen presente un tiempo fuera del tiempo, algo que se resiste a ser pasado, a pasar. En juego están también los dispositivos –medios de la memoria: lugares de memoria, archivos, museos, etc.– así como los procesos asociados a estos: selección, asentamiento, clasificación, unificación, en tensión con procesos de atiborramiento, movilización, fragmentación, desorganización y desborde.
Estéticas del vertedero. Contagio, expansión y desborde en prácticas culturales latinoamericanas contemporáneas
Esta investigación se enfoca en la gestión estética de y en los vertederos en una serie de obras producidas en América Latina y el Caribe a partir de la década del noventa. Para ello propongo un examen basado de tres interrogantes centrales: los modos de representación de los vertederos, la puesta en tensión con su correlato espacial, el territorio de producción y consumo y, por último, los vínculos entre “estetización de la basura” y “basurización del arte”. En diálogo con algunos de las propuestas teóricas en torno a la basura, a la ecocrítica, y a la producción y apropiación de espacios, Estéticas del vertederoadvierte el paso de una estética de la separación (el basurero como un más allá, delimitado, narrable y controlable) a una de la contaminación, generada por una dislocación y una incontinencia. Aquí, los vertederos han dejado de ser los espacios donde la basura se pone a distancia de la vida social y estética, para convertirse en territorios contagiosos y expansivos.
Nota biobibliográfica
Adriana López-Labourdette es profesora de literatura y cultura latinoamericana en la Universidad de Berna. Es además co-organizadora del Máster de Estudios Latinoamericanos (LAS) y miembro del comité ejecutivo de la Swiss School of Latin American Studies (SSLAS). Es licenciada en ciencias matemáticas e informáticas por la Universidad de la Habana y licenciada en literaturas y lenguas hispánicas por la Universidad de Berna, donde concluyó su doctorado en 2004. Sus áreas de enseñanza e investigación vinculan los estudios filológicos y los estudios culturales, abarcando temas como cuerpos extra/ordinarios, imaginarios urbanos, estudios animales y culturas de la memoria. Es autora de Esa moneda que no es nunca la misma. Jorge Luis Borges y el canon literario (Olms, 2008), y coordinó y co-editó Disonancias americanas (Linkgua, 2011), Pa(i)sajes urbanos (2015), Des/memorias. Culturas y prácticas mnemónicas en América Latina y el Caribe (2016), Cuerpos extra/ordinarios. Discursos y prácticas somáticas en América Latinay España (2017) y Volver. Culturas del retorno desde/hacia Latinoamérica (2018). Recientemente la editorial Cuarto Propio ha publicado El retorno del monstruo. Figuraciones de lo monstruoso en la literatura hispánica contemporánea, que corresponde a su proyecto de habilitación.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
- “Memorias residuales. Reflexiones en torno a trabajos de memoria posesclavista en la obra de María Magdalena Campos Pons y de Beatriz Berrocal”. Revista A contracorriente, 2019.
- “Estéticas del vertedero. Contagio, expansión y desborde en prácticas culturales latinoamericanas contemporáneas”. Revista Iberoamericana. América Latina – España – Portugal. Dossier. Exner, Isabel / Gómez-Popescu, Liliana (eds.).
- “Estéticas sucias y arte-basura. Repensar desechos, residuos y contaminación en las formaciones culturales de América Latina”, 2018.
- “Memorias del vestigio. Articulaciones de la memoria posesclavista en el Caribe Hispano”. Reshaping (g)local Dynamics of the Caribbean. Heidelberg: heiUP, 2018.
- “Restos, excedentes, basura: gestiones literarias y estéticas de lo residual”. Mitologías hoy. Dossier. López-Labourdette, Adriana / Quintana, Isabel / Wagner, Valeria (eds.), 2018.
- “Zona zombi: contaminación, ambivalencia y espectralidad del monstruo caribeño contemporáneo”. Revista Iberoamericana, 2018.
- “Una ‘memoria que se atiborra’. Trauma, rastros y narrativas mnemónicas posesclavistas en la obra de Marco Lora Read y de Roberto Burgos Cantor”. Revista Zama, Vol 9, no. 9, 2017.
Argentina
Ana Lía Gabrieloni
En el escenario posible de una «historia natural» (Th. Adorno 1932) del arte, nos proponemos reconocer y examinar imaginería textual y (audio)visual donde la naturaleza deviene arte y éste historia para intepretar apreciaciones poco corrientes de lo que es o se percibe como desecho, suciedad, basura. Así pues, nos interesan las representaciones estéticas de la naturaleza donde el tiempo y el espacio proporcionan un marco a cierto grado de devastación i) aparente en jardines descuidados o directamente abandonados; ii) velada por la vegetación desbordante en sitios de exclusión tras catástrofes nucleares; iii) disipada en las costas donde las mareas altas dejan al retirarse una franja de restos orgánicos (madera, algas) que hoy en día están mezclados con desechos plásticos contaminantes de las aguas.
Nota biobibliográfica
Ana Lía Gabrieloni es profesora de Literatura Europea (ss. XIX y XX) y de Historia del arte en la Universidad Nacional de Río Negro (Bariloche, Argentina), donde dirige el Laboratorio Texto, Imagen y Sociedad (LabTIS). Asimismo, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científico Técnicas de la República Argentina (CONICET). Desde el año 2018, co-dirige Hyperborea. Revista de ensayo y creación [http://www.hyperborea-labtis.org/es] Sus investigaciones exploran la historia, teoría y crítica de las relaciones entre la literatura y las artes. Actualmente se propone identificar e interpretar series de imaginería en la literatura y el cine experimental que originan “museos imaginarios” al estilo de los antiguos gabinetes de curiosidades, en tanto comprenden cosas (por ej.: restos del mundo mineral y vegetal) y diseñan espacios (loci horridi) desechados por la historia del arte tradicional. Dichas series (audio)visuales, devenidas “luminous débris” (G. Sobin, 1997), sugieren pensar una “historia natural del arte” a base de colecciones tan heteróclitas que desafían la distinción entre historia, ciencia y arte de los museos contemporáneos y, sobre todo, desafían la lógica de mercado prevaleciente en la cultura donde dichos museos están institucionalizados. En relación con estos temas que persiguen, en definitiva, demostrar que la incidencia de la literatura en la historia del arte no es menor que la largamente probada incidencia de la misma en la crítica de arte, se consignan las siguientes publicaciones:
- “Medea a través del espacio de las artes: ́líquenes, escarabajos, animalitos, hormigas’”, Puppo, María Lucía y Magdalena Cámpora (coord.), Dinámicas del espacio: reflexiones desde América Latina, Buenos Aires: Fundación UCA, 2019. ISBN 978-987-620-389-0
- “Literatura e historia (natural) del arte”, Saga. Revista de letras, 9 (2o semestre 2018), 35-56. ISSN 2408-4409.
- “El museo imaginario, ideal y real de la écfrasis”, Interrelaciones entre literatura y artes. América y Europa en las épocas Moderna y Contemporánea, Ana Lía Gabrieloni (comp.), Río Negro: Ed. de la UN de Río Negro, 2018. ISBN 978-987-3667-52
Isabel Quintana
Literaturas de los restos
En mi investigación estudio un corpus literario y estético a partir de la figura del resto entendido como aquello que retorna y mantiene abierta la clausura de sentido (Derrida 1988, 19991, 1992, 2004). Esa figura se puede asociar a la de suplemento, desecho, basura pero cada una de ella tiene su propia particularidad significante y resonancias diversas en nuestra cultura (Bourriaud 2015), y en particular en la literatura. Estudiamos un repertorio de figuras del resto en relación a la vida, cuestión que nos llevó a revisar las postulaciones biopolíticas (Foucault 2007, Agamben 2002, Espósito 2005). Los cuerpos concebidos como restos reingresan para mostrar otros diseños biopolíticos. Se trata de dos maneras de exponer la vida: como residuo expuesto a desaparecer o como cuerpo resistente que mantiene un proyecto vital.
Nota biobibliográfica
Isabel Alicia Quintana obtuvo u Licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios doctorales en la Universidad de California en Berkeley y desarrolló una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de México. En la actualidad se desempeña como Profesora Adjunta Regular en la Cátedra de Teoría Literaria A-B de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es Investigadora Independiente del CONICET. Dirige el proyecto UBACyT: “La vida y sus restos en la literatura y otras derivas estéticas” radicado en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos.
Publicaciones relacionadas con el proyecto
- “De mataderos, desiertos, éxodos y fronteras”, Más allá del mapa. Imaginarios del espacio abierto en América Latina contemporánea, Editores Irene Depetris y Macarena Urzúa, Santiago de Chile,Departamento de Lengua y Literatura de la UniversidadAlberto Hurtado, en prensa.
- “Arte y pobreza: la repetición diferida en poéticas contemporáneas (Mario Bellatin y Aníbal Jarkowski)”, en Pobreza y precariedad en el imaginario latinoamericano del siglo XXI, Editores Stephen Buttes y Dianna C. Niebylski, Santiago de Chile, Cuarto Propio, 2016 (ISBN: 978-956-260-867-1): 47-68, pp. 1- 500 (Digital: ISBN 978-956-260-886-8).
- “Cartonautas en el asfalto”, en Pa(i)sajes urbanos, Editores Adriana López Labordette y Ariel Camejo Vento, colecciónAméricaentre comillas, Barcelona, Editorial Linkgua, 2015 (ISBN: 978-84-9007-649-1): 55-78, pp. 1– 288. http://www.linkgua-digital.com (ISBN ebook: 978-84-9007-647- 7).
- “Parcelas de vida: el arte y sus restos”, en el Dossier: Literatura, imágenes y política de la vida, Comp. por Julieta Yelín, Revista de Teoría de la literatura y la literatura comparada 452°f, Barcelona, Editorial Board, Universitat de Barcelona, 17 (31 de julio 2017): 122- 138. http://revistes.ub.edu/index.php/452f(ISSN Online: 2013-3294).