Menü Schließen

Valeria Wagner

El eje de mi investigación es la interacción entre discursos narrativos “solucionistas” y ficciones literarias y audiovisuales sobre la basura, los restos y los excedentes—lo que no sirve, lo que queda, y lo que sobra. Parto de la hipótesis de que las tres categorías que nos interesan marcan los límites de la capacidad de asimilación de nuestras sociedades y de la economía global. En ellas se estrellan el ideal de convertibilidad total —de materias, valores, signos— que atraviesa el imaginario colonial aún vigente, así como los sueños de omnipotencia tecnológica que lo alimentan.  Me interesa identificar diferentes tratamientos de estas categorías, en discursos ecologistas y en textos literarios. El objetivo es confrontar tratamientos de los registros de los restos, excedentes y basura en textos literarios (literatura villera, estética de la pobreza), con los imaginarios utópicos y distópicos que éstos generan en algunas instancias del pensamiento crítico ecológico.

Campagne 2020 de l’hypermarché E.Lecerc, «Nettoyons la Nature»

Naturaleza, cultura, basura: indagaciones literarias

Seminario de Maestría en la Université de Ginève (Primavera 2021-22)

En este seminario vamos a investigar las modalidades de la irrupción de la basura como material, tópico y preocupación literaria. Nos va a interesar, por un lado, cómo afecta esta irrupción la concepción de la literatura y de las artes en general. Por otro lado, trataremos de identificar figuraciones literarias de los cambios que introduce la basura en el binomio naturaleza/cultura y sus derivados (barbarie / civilización, campo / ciudad, mujer/hombre). Algunas de las preguntas que van a orientar nuestras lecturas: ¿Cómo desarrollan los textos la significancia, las múltiples implicaciones del fenómeno basura? ¿Cómo posicionan los textos su propia actividad estética respecto a la producción exponencial de la basura? ¿Cómo posicionan a sus lectores? ¿Cómo redefinen la naturaleza, la cultura y la basura?

Estéticas de la pobreza en la literatura hispanoamericana

Seminario de Maestría en la Université de Ginève (Otoño 2019-2020)

En un artículo sobre las figuras del pícaro y el vagabundo en los siglos XVI y XVII, el historiador Roger Chartier nos recuerda, a modo de conclusión, que las representaciones estéticas “no representan directamente una realidad ya presente y constituida, sino que contribuyen a su producción” y “organizan las experiencias compartidas o singulares que construyen lo que podemos considerar como lo real” (Chartier 2002-3: 14-15). Es este sentido que nos interesarán las tematizaciones, estetizaciones, discursos y estilos de la pobreza en la literatura hispanoamericana: como marcos de percepción de los mecanismos socioeconómicos de desigualdad y exclusión.

La pobreza, en sus variantes picarescas, románticas, realistas, miserabilistas, revolucionarias, ha sido un tópico constante en las letras y las artes latinoamericanas, y en este seminario vamos a evocar algunos de los momentos clave de sus estéticas literarias. Nos concentraremos sin embargo en estéticas más recientes, que acompañan, interpretan, y dan forma a las nuevas modalidades de pobreza desde el final del siglo XX. Le prestaremos particular atención a las representaciones de los espacios de pobreza como utopías o alternativas políticas.

Literatura « villera » y Sur global

Seminario de Maestría en la Université de Ginève (Otoño 2018-19)

En este seminario vamos a estudiar un corpus de textos hispanoamericanos que trabajan el imaginario de las villas de emergencia, término argentino que denomina los asentamientos irregulares —chabolas, shanty-towns, bidonvilles—, o sea, las implantaciones “ilegales” de viviendas construidas con cartón,  chapas, plásticos, y otros materiales recuperados, en donde habitan poblaciones que “cayeron” del sistema y que viven de la economía informal. Erigidas alrededor e incluso en el centro mismo de las urbes cada vez más grandes e incontrolables, las villas parecen encarnar el fracaso de la modernización y del progreso en América Latina, el destino de la ciudad “post-letrada”, la otra cara del éxito neoliberal. Así se las representa seguido en textos literarios y fílmicos, en donde son ya no los vestigios de la barbarie y violencias pre-modernas, sino visiones del futuro de la “civilización”.

Sin embargo, en el corpus de textos que vamos a estudiar, las villas son espacios de libertad, de cambio social y de abundancia. Sabiendo que en ningún caso se trata de descripciones realistas, ¿cómo podemos entender esta “torsión” del imaginario de la villa? ¿Cómo podemos leer estos textos extrañamente utópicos en relación a los diversos discursos, estéticas y políticas de la pobreza en América Latina? ¿Cómo se sitúan respecto a la realidad global que evocan y elaboran? ¿Cómo se sitúan respecto a la tradición literaria de representación de la pobreza? ¿Qué lugar o función le asignan a la literatura?

Nota biobibliográfica

Valeria Wagner es docente e investigadora en el departamento de Lenguas y literaturas románicas de la Universidad de Ginebra, donde también colabora con los programas de Literatura comparada y de Estudios de género. Sus áreas de enseñanza son la literatura hispánica colonial, las literaturas interamericanas contemporáneas (latino, narrativas sobre la migración y el exilio, literatura posdictatorial) y los géneros populares (en particular la ciencia ficción). Sus investigaciones exploran la relación entre los discursos literarios y los imaginarios políticos. Ha trabajado sobre el imaginario de la conversión/convertibildiad en discursos de la interculturalidad (crónicas coloniales y relatos de migración y exilio). <más recientemente se ha interesado en tratamientos estéticos y literarios de los discursos ecológicos. Actualmente trabaja en dos temas relacionados: la ambivalencia contemporánea con respecto al poder de la narrativa, y las figuraciones literarias y estéticas de los residuos, restos y excedentes.

Publicaciones relacionadas con el proyecto

  • “Restos, excedentes, basura: gestiones literarias y estéticas de lo residual”. Mitologías hoy. Dossier. López-Labourdette, Adriana / Quintana, Isabel / Wagner, Valeria (eds.), 2018.
  • “¿Nos salvará la poesía ? Sobre la actividad poética de Bajtín y el anunciado y temido fin del mundo“. G. Colaizzi, M. de la Fuente, S. Renard, S. Zunzunegui (eds.), De la escritura como resistencia. Textos in honorem Jenaro Talens, Valencia, Universidad de Valencia, 2018.
  • “Récits à bascule. Les cas de La villa de César Aira et Embassytown de China Miéville“. Eu-topías, vol. 12 (2016), pp. 119-130.
  • “De l’or, de l’histoire et de la littérature“. Regards sur l’Interculturalité, eds. N. Bourdessoule et P. Suter, Genève, Métispresse, 2016.
  • “Los Altísimos de Hugo Correa y las ciudades del porvenir“. Pa(i)sajes urbanos. López-Labourdette, Adriana / Camejo Vento, Ariel (eds.). Barcelona, Linkgua Ediciones, 2015.
  • “En état d’ambiguïté : remarques introductoires“. (RE)PENSER L’EXIL, Revue en ligne n°6/7, José Bleger à Genève – L’ambigüité (re)découverte– (http://exil-ciph.com/2016/03/03/2016_en-etat-dambiguite-_wagner/).