Abstract

Se propone la clave gongorina, con los ecos del sentido profundo de sus poemas mayores, como vía de acceso a la escritura de Perito en lunas y su cosmovisión. La epistemología de la trascendencia sostiene la clave metafórica y la visión metamórfica en una construcción que integra la aparente dispersión de las octavas, mediante la articulación de las imágenes en un universo coherente de objetos naturales y mirada poética.

Artículo para descargar

Nota biobibliográfica

Pedro Ruiz Pérez

Pedro Ruiz Pérez (1959) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Córdoba, donde dirigió el Aula de las Artes. Trabaja habitualmente en la poesía del Siglo de Oro. Entre sus trabajos recientes destacan Animar conceptos. Formas y modos de la poesía bajobarroca (con actitudes de autor en Andalucía) (Iberoamericana, 2019), una antología de Poesía de los siglos XVI y XVII (Cátedra, en prensa) y Poesía, estética, ciudad. En torno a la poesía cordobesa del último medio siglo (Cántico, en prensa). También ha dedicado su atención a la literatura y la poesía contemporáneas con estudios sobre Juana Castro, Juan Rejano, Antorcha de paja, Ángel González, Ángeles Mora, Vicente Luis Mora, Lorca, Gil de Biedma o Eduardo García entre otros. Ha preparado la antología de Javier Egea Contra la soledad (DVD, 2002) y prologado la antología Radio Varsovia. Muestra de poesía joven cordobesa (Córdoba, 2004). Correo electrónico: fe1rupep@uco.es.

Entrevista

¿Cómo llegó a concoer usted la obra hernandiana?

Soy de la generación en que Miguel Hernández era menos un tema académico que una vivencia relacionada con la música y el compromiso. Lo primero debe mucho a Serrat; lo segundo, a los últimos estertores del franquismo. En la Universidad, ya en los inicios de la transición, la benemérita edición de Leopoldo de Luis y Jorge Urrutia, revisable desde el punto de vista filológico, nos acercó a una “obra completa”, que no lo había sido tanto por causa de la censura.

¿Cuál es el legado literario de Miguel Hernández?

De este poliedro poético (por acudir al título inicial de lo que luego sería Perito en lunas) se pueden tomar muchas lecciones y modelos, y así lo han hecho diferentes líneas poéticas, aunque quizá no tanto en los años más recientes. Así, alimentó lo mejor de la poesía social y, por otro lado, ofreció nuevos tonos a la poesía amorosa e intimista, que no han sido ajenos a formas postransicionales de realismo poético. Algo menos vivo se mantiene su legado de lo que podría considerarse la vertiente más experimental, en unos tiempos como estos, poco dados al riesgo y a la innovación.

¿Qué aspecto(s) de su poesía sería(n) interesante(s) para investigar en el futuro?

Lo más trascendente y útil sería, a mi juicio, situarlo en una necesaria revisión de la historiografía de la poesía del siglo XX, demasiado acomodada aún en categorías “críticas” engañosas y poco productivas, como las de generaciones, escuelas poéticas u oposición entre forma y contenido. Una clarificación del panorama y una relectura paralela de los textos hernandianos, sin prejuicios, dejarían emerger un poeta más vivo y con una mayor línea de diálogo con lo que debería ser la poesía del presente.