Mes: noviembre 2023 Página 1 de 2

Itzíar López Guil

Abstract

La autorreferencialidad implícita es, a menudo, un efecto derivado del empleo de la iconicidad espacio-temporal en los textos literarios, especialmente en los poéticos; una específica interacción entre los planos del contenido y de la expresión que consigue que el texto haga lo que dice. Es responsable de la intensidad emocional de muchos poemas (autorreferencialidad simple) y también, en ocasiones, de la instauración en ellos de un segundo nivel de sentido implícito de carácter metaliterario (autorreferencialidad compleja). Precisamente por dicha capacidad intensificadora, este efecto ocurre —ya desde sus primeras entregas— en la obra de una maestra de la iconicidad como lo fue Gloria Fuertes, cuya preocupación fundamental era que sus poemas llegasen “a la Humanidad” entera. En mi comunicación trataré de definir y de mostrar el funcionamiento de la iconicidad y de sus efectos autorreferenciales implícitos a través del análisis de algunos poemas de la autora madrileña.

Nota biográfica

Itzíar López Guil (Madrid, 1968) estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1992. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Zúrich (1996) y también por la Complutense de Madrid (1997). Desde 2005 es Catedrática de Literatura Española en el Seminario de Románicas de la Universidad de Zúrich. Es Presidenta de los Hispanistas Suizos (SSEH), directora de la revista científica Versants y codirectora de la colección “Perspectivas Hispánicas” de la editorial Peter Lang. Ha sido conferenciante y profesora invitada en diversas universidades europeas y americanas. Respecto a su labor investigadora, se ha especializado en el análisis discursivo de la poesía española moderna y contemporánea, así como en la edición y reconstrucción crítica de textos poéticos medievales y barrocos. Como poeta, ha publicado Del laberinto al treinta (Visor, 2000, Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”), Asia (2011), Valores nominales (2014) y Esta tierra es mía (2017, Premio Internacional de Poesía “Nicanor Parra”).

Chiara Licci

Abstract

Este análisis propone esbozar una interpretación metaliteraria del poema «Dentro» de Ni tiro, ni veneno, ni navaja. (1966), siguiendo el modelo metodológico de la autorreferencialidad implícita desarrollado por la Prof. Itzíar López Guil. Se intentará evidenciar la ironía presente en el texto que apunta a una crítica hacia la poesía canónica.

Nota biográfica

Chiara Licci es asistente y doctoranda de la cátedra de Literatura Española de la Prof. Itzíar López Guil en la Universidad de Zúrich. En su tesis doctoral se propone analizar los cuentos de Carmen Martín Gaite, intentando evidenciar, sobre todo, las distintas estrategias autorreferenciales con las que la autora construye en ellos un nivel de sentido implícito de naturaleza metaliteraria. Este año se ha publicado su artículo «Carta al lector. Estrategias autorreferenciales en «Lo que queda enterrado» de Carmen Martín Gaite.» en Tropelías.

Nina Kaderk

Estrategias autorreferenciales en Poeta de guardia de Gloria Fuertes

Abstract

En la obra de Gloria Fuertes, la autorreferencialidad implícita —tal y como la define Itzíar López Guil en su contribución a este congreso— se hace palpable ya en su primer poemario Isla ignorada y ocurre con mucha frecuencia en sus demás libros. Por medio de un análisis discursivo del poema “Sale caro ser poeta”, incluido en Poeta de guardia —obra publicada en 1968 y, al decir de la crítica, una de sus mejores (Ynduráin 1970; González Muela 1973; Cano 1991)— intentaré demostrar la ocurrencia de varias estrategias autorreferenciales para llegar a una lectura metaliteraria del poema.

Nota biográfica

Desde 2023, Nina Kaderk es doctoranda de Literatura Española en la Universidad de Zúrich (Suiza), donde trabaja también como asistente y docente de la Cátedra de Literatura Española a cargo de la Prof.a Dra. Itzíar López Guil. Su tesis doctoral lleva el título de “Estrategias autorreferenciales en Poeta de guardia de Gloria Fuertes” y se centra en el estudio de la autorreferencialidad implícita —tal y como la entiende Itzíar López Guil— en el libro Poeta de guardia (1968) con el fin de determinar la estructura del libro y llegar a una interpretación metaliteraria.

Milena Zuber

La poesía de Gloria Fuertes en el aula de español – Un acercamiento creativo

Kantonale Mittelschule Uri, Altdorf: Curso 5ab y Milena Zuber

Abstract

Durante cuatro semanas dedicamos dos clases semanales a la poesía de Gloria Fuertes. A modo de introducción, leímos algunos poemas cuyo tema es la poesía misma y buscamos respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cómo debe ser la poesía según Gloria Fuertes? A continuación, inspirándonos en otros poemas selectos, realizamos tareas creativas de diferentes tipos: ilustrándolos, imitándolos, poniéndolos en escena o integrándolos en cuentos propios.

Gabriele Hassler

«Mi poesía es un secreto a voces»: Yoismo y autorreferencialidad queer en la poesía de Gloria Fuertes

Abstract

La autorreferencialidad en sus distintas manifestaciones –el discurso autobiográfico y autoficcional, los procedimientos metapoéticos, la poética ‘yoista’– es sin duda uno de los aspectos más destacados y estudiados de la obra de Gloria Fuertes. Vida, identidad, cuerpo y nombre propio funcionan como garantes de la obra, legitimación de la escritura y autorización de la poeta. Frente al insistente pacto autobiográfico con el que la autora dice mostrar su yo y contar su vida con total sinceridad, hay un aspecto fundamental que no nombra y que constituye un vacío significativo: la orientación sexual-afectiva.

Dado el contexto histórico, puede resultar poco sorprendente que Gloria Fuertes no comparta abiertamente su lesbianismo con el público. Desde la teoría literaria queer y feminista, nuestra intervención propone problematizar esta supuesta omisión, indagar en sus modalidades y en cómo éstas le dan forma a la figura autorial de Gloria Fuertes. Preguntaremos cómo se puede (no) narrar una vida lesbiana, cómo el sujeto queer puede nombrarse a sí mismo y desde qué lugar puede acceder al discurso autorreferencial. El análisis de los textos fuertianos desde este punto de vista pondrá de relieve cómo la autora ‘queeriza’ el discurso autorreferencial en una singular estrategia autorial.

Nota biográfica

Gabriele Hassler trabaja como investigadora pre-doctoral de filología hispánica en la Universidad de Innsbruck, Austria, en la cual practica la docencia desde 2018.

Sus líneas de investigación se centran en la poesía española e hispanoamericana del siglo XX; en los estudios autoriales, con enfoques teóricos, sociológicos, de género y feministas, habiendo impartido cursos sobre la figuración autorial y su relación con la autoficción; la producción, distribución y recepción literarias en lo digital y los estudios de género y la teoría queer, tema que también trabajó en sus cursos.

Su proyecto de tesis doctoral trata sobre las figuras autoriales y la puesta en escena de autoría en la obra poética de Gloria Fuertes y de María Elena Walsh, bajo la dirección de Claudia jünke y Sabine Schrader.

María Payeras Grau

A punta de poema. Poesía en defensa propia

Abstract

Mi intervención se centrará en Historia de Gloria (1980), abordando la obra en torno a dos líneas fundamentales. La primera de ellas consiste en contraponer la conocida figura de Gloria Fuertes como poeta de los niños, tierna y divertida, a la figura no menos evidente, aunque menos conocida, de una escritora que verbaliza en distintas tonalidades su desgarro existencial y su disentimiento respecto a las numerosas formas de agresión que denuncia como lacras sociales. La segunda línea que pretendo abordar en mi intervención se centra en el carácter metapoético, recurrente en la obra de Fuertes, y su función autodefensiva respecto a las agresiones cotidianas.

Nota biográfica

La Dra. María Payeras Grau es catedrática de literatura española y desde 1982 practica la docencia en la Universidad de las Islas Baleares. Como investigadora, obtuvo el Premio Sial de Ensayo (2002), la Beca de Investigación Miguel Fernández (2003) y fue nombrada en 2014 Dra. Honoris Causa por la Universidad Stefan Cel Mare (Suceava, Rumanía).

Sus líneas de investigación se relacionan con la literatura española de la posguerra, teniendo como foco principalmente la poesía española de los años 50. El resultado de esta línea son una serie encuentros académicos, de publicaciones periódicas y de trabajos dedicados a los poetas de este período, de los cuales cabe resaltar: Poesía española de postguerra (1986); La ‘Colección Colliure’ y los poetas de medio siglo (1990); el ensayo Memorias y suplantaciones: la obra poética de José Manuel Caballero Bonald (1997); El sueño de la realidad: poesía y poética de Ángel González (2009) y el volumen colectivo Desde las orillas. Poetas del 50 en los márgenes del Canon (2013). Además, editó las antologías José Manuel Caballero Bonald. El imposible oficio de escribir. Antología (1997) y Ángel González: la penumbra de un sueño (2001).

Una segunda línea de investigación se centra en la literatura española contemporánea de autoría femenina, línea que comienza con el estudio de la poesía escrita por mujeres durante el período de la posguerra y amplía posteriormente a la poesía española entre 1960 y 1980. En esta línea es autora de los siguientes libros: El linaje de Eva. Tres escritoras españolas de postguerra: Ángela Figuera, Celia Viñas y Gloria Fuertes (2003); Espejos de la palabra. La voz secreta de la mujer entre 1939 y 1959 (2009); además de haber editado las antologías La esperanza del amanecer (2009) de la poeta y artista Ana Inés Bonnin y Obra poética (2011) de Alfonsa de La Torre.

En boca de Gloria Fuertes

Cabra sola (Poeta de Guardia)

Hay quien dice que estoy como una cabra,
lo dicen, lo repiten, ya lo creo,
pero soy una cabra muy extraña
que lleva una medalla y siete cuernos.
¡Cabra! En vez de mala leche yo soy llanto.
¡Cabra! Por lo más peligroso me paseo.
¡Cabra! Me llevo bien con alimañas todas.
¡Cabra! Escribo en los tebeos.
Vivo sola. Cabra sola
—que no quise cabrito en compañía—,
cuando subo a lo alto de ese valle
siempre encuentro un lirio de alegría.
Y vivo por mi cuenta, cabra sola,
que yo a ningún rebaño pertenezco.
Si sufrir es estar como una cabra,
entonces sí lo estoy, no dudar de ello.

Nota autobiográfica (Obras incompletas)

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.

A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
a los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.

Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores
–no digo nombres–,
gracias a eso, pude sobrellevar mi juventud de barrio.

Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta
–pero Dios y el botones saben que no lo soy–.

Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.

He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

El ciprés del cementerio (Poeta de guardia)

Yo no soy triste,
es que estoy en un sitio donde
nadie viene con tortilla.

Yo no soy triste
es que todo el que viene aqui
parece como si le faltara algo.

Yo no soy triste
y si no que se lo digan a los pájaros,
a ver
¿qué tienen los otros árboles que no tenga yo?
Yo no soy triste,
lo que pasa es que todos me miráis con tristeza.

Sociedad de amigos y protectores (Ni tiro, ni veneno, ni navaja)

Sociedad de Amigos y Protectores
de Espectros, Fantasmas y Trasgos.
Muy señores suyos.
Tengo el disgusto de comunicarles,
que tengo en mi casa y a su disposición
un fantasma pequeño
de unos dos muertos de edad
que habla polaco y dice ser el espíritu del Gengis Kan.
Viste sábana blanca de pesca
con matrícula de Uranio
y lleva un siete en el dobladillo
que me da miedo zurcírselo
porque no se está quieto.

Aparece al atardecer,
o de mañana si el día está nublado,
y por las noches cabalga por mis hombros
o se mete en mi cabeza a machacar nueces.
Con mi perro se lleva a matar
y a mí me está destrozando de los nervios.
Dice que no se va porque no le da la gana.

Todos los días hace que se me vaya la leche,
me esconce el cepillo, la paz y las tijeras,
si alguna vez tengo la suerte
de conciliar el sueño
ulula desgañitándose por el desván.
Ruego a ustedes manden lo que tengan que mandar
y se lleven de mi honesto pisito
a dicho ente,
antes de que le coja cariño.

Heidi Bürgi Ibáñez

La poesía de Gloria Fuertes en el aula de español I

Un acercamiento analítico a su obra y vida

Kantonsschule Rychenberg, Winterthur: Curso 5dG y Dra. Heidi Bürgi Ibáñez

Abstract

Partiendo de la taxonomía de Bloom leímos y analizamos cinco poemas de Gloria Fuertes. En clase resumimos y discutimos los poemas y hasta aprendimos algunas líneas de memoria. Además contestamos preguntas sobre los significados y mensajes de la poesía de Gloria Fuertes en relación a su vida y desarrollamos nuestras propias opiniones.

Mario García-Page Sánchez

«La creación léxica en la poesía para adultos de Gloria Fuertes»

Abstract

Uno de los fenómenos más representativos de la lengua poética de Gloria Fuertes es la creación léxica. Son cerca de un centenar las formaciones neológicas que componen el corpus, elaborado a partir de las tres obras que podrían considerarse poesía madura, editadas por Cátedra (Obras incompletas, Historia de Gloria. Amor, humor y desamor, y Mujer de verso en pecho): enangelado, amorlófilo, filahuésica, insanto, inmensurado…; corpus que se enriquecería con otras acuñaciones léxicas novedosas que aparecen en sus producciones infantiles o de otra naturaleza. La creatividad léxica representa una manifestación del juego verbal a que somete constantemente la poeta el código lingüístico.

Nota biográfica

Desde el año 2009, Mario García-Page Sánchez desempeña el cargo de catedrático en el departamento de Lengua Española y Lingüística General en la Facultad de Filología de la UNED. Su labor investigadora se centra en la gramática española sincrónica, la lengua literaria, el léxico del español, la fraseología, la retórica y el análisis del discurso.

Cuenta con una amplia experiencia profesional en diversos ámbitos. Ha sido parte del comité de redacción de varias revistas españolas y de la colección italiana “Iberica: Collana di lingue, letterature e culture iberiche”.  Asimismo, ha participado en numerosos congresos y ha sido invitado como conferenciante en distintos centros y universidades.

En el ámbito de la publicación, destaca por sus numerosos libros, entre ellos dos dedicados a la poesía de Gloria Fuertes: «La Lengua poética de Gloria Fuertes» (UCM, 1988) y «El juego de palabras en la poesía de Gloria Fuertes» (UNED, 2003). Además, ha coescrito libros de texto como «Ejercicios de gramática y expresión: con nociones teóricas» (CEURA, 1.a ed. 1999) y «Manual del curso básico de lengua española» (CERA, 2013). Por otra parte, ha publicado más de ciento setenta artículos en revistas nacionales e internacionales, abordando temas como fraseología, gramática española sincrónica y lengua poética1.  


  1. Mario Garcia-Page Sánchez en UNED, en línea, consultable en el siguiente enlace:  https://www.uned.es/universidad/docentes/filologia/mario-garcia-page-sanchez.html [27.10.2023]. ↩︎

Verónica Leuci

« ‘La chica rara’: (auto)figuraciones poéticas femeninas en Gloria Fuertes»

Abstract

De maneras múltiples, la poesía de la madrileña Gloria Fuertes (1917-1998) representa un contramodelo en los “usos y costumbres” adecuados para el mundo femenino en la posguerra española, tanto en el orbe literario, con la construcción de un original personaje poético alejado de normas y modelos, como en cuanto a la singular figura de autora de Gloria Fuertes en el campo literario y cultural, en el plano sociológico. A veinticinco años de su muerte, el ejemplo de Gloria sigue vigente, en la doble senda de la vida y la poesía, en su propuesta de caminos alternativos a los hegemónicos en los que labrarse un lugar original: el de chica rara.

Tanto en referencia a la imagen de mujer-poeta, una figuración en sí misma heterodoxa en el mapa androcéntrico y antiintelectualista del Franquismo, como en cuanto al sujeto femenino que despliega en sus poemas, la obra de Gloria Fuertes nos revela la existencia de “chicas raras”. Ambas –sujeto poético y poeta- deambulan por el mundo y por los versos como nuevas formas de posicionarse frente a los órdenes naturalizados y establecidos. “Mujer de verso en pecho” que reivindica desde sus primeras páginas su vocación literaria y su género femenino para postular otras formas posibles de feminidad y de escritura en el contexto opresivo y patriarcal de la posguerra.

Nota biográfica

Verónica Leuci es profesora y doctora en Letras, graduada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente, desempeña funciones como investigadora asistente en el Conicet y como docente en el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Además, ocupa el cargo de jefa de Trabajos Prácticos en Literatura y Cultura Españolas II.

Forma parte del grupo de investigación «Semiótica del Discurso», dirigido por la Dra. Laura Scarano. Su labor docente abarca la enseñanza de Literatura Española Contemporánea, impartiendo clases y seminarios tanto a nivel de grado como de posgrado, centrándose en la teoría literaria y la literatura española.

En su faceta de investigadora, su interés principal radica en el estudio de la poesía, explorando diversos enfoques a lo largo de los años. También se dedica a guiar y supervisar a becarios/as y adscriptos/as al inicio de sus carreras en la investigación. Actualmente, su proyecto se concentra en la escritura poética femenina durante el franquismo, con especial énfasis en las poetas que desafiaron los estereotipos femeninos en el contexto de la dictadura.

Verónica Leuci ha publicado numerosos artículos, algunos de los cuales se centran en la obra de la poeta Gloria Fuertes, tales como «Gloria escribe versos» (2019) y «Gloria Fuertes, ‘en carne y verso'» (2010)1.


  1. Verónica Leuci, en línea, consultable en el siguiente enlace: https://mardelplata-conicet.gob.ar/26-4-2021-veronica-leuci/ [29.10.2023] ↩︎

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén