Entrelobos (2010), Gerardo Olivares
La película que nos ocupa hoy es Entrelobos estrenada en 2010, dirigida por Gerardo Olivares, documentalista, guionista y director cordobés, y se basa en la extraordinaria historia de Marcos Rodríguez Pantoja nacido en 1946 en el norte de una provincia de Córdoba que a los 6/7 años fue vendido por su padre a un granjero local para que trabajase con un cabrero (interpretado por Sancho García en la película) en un valle de Sierra Morena. Marcos pasará doce años viviendo aislado de la sociedad (desde 1953 hasta 1965) y pasará por un duro proceso psicológico y de reeducación para volverse a adaptar a la sociedad, aunque nunca lo consiguiera… Porque por sus experiencias de pobreza y violencia, siempre ha preferido la naturaleza y los animales a los seres humanos. Marcos le confiesa al director que los años en el valle han sido para él los más felices de su vida.[1]
[1] https://www.youtube.com/watch?v=mfYUE5K-yKc (Cine Forum Alemania)
El bosque animado (1987), José Luis Cuerda
La película El bosque animado fue estrenada en 1987. El director albaceteño, José Luis Cuerda, adaptó la novela homónima de Wenceslao Fernández Flórez (1943) que versa sobre la vida humana, animal y faunística en la fraga de Cecebre. La película, rodada en la localidad coruñesa de Sobrado, enfoca la vida rural de los aldeanos en la fraga y muestra cómo sus caminos a veces se entrecruzan. Sabemos de la vida de Geraldo, un pobre pocero que se quedó cojo cazando ballenas y que está perdidamente enamorado de Hermelinda, la jóven más bella de la aldea; de Marica da Fame quien, con sus dos hijos, lucha diariamente contra el hambre; o de Malvís quien deja atrás su vida de jornalero para dedicarse a un negocio más lucrativo.
El bosque es presentado como un lugar en el que hombres, animales y plantas conviven armónicamente, un lugar donde se mezcla lo cotidiano con lo mágico (algo muy típico de la cultura gallega). El cineasta admite al respecto que para él el bosque “es lo más gozoso y lo más criminal que hay, es decir, existe la depredación de unos animales por otros y existe el canto del macho llamando a la hembra” y viceversa, y dice que el bosque constituye una metáfora del mundo[1].
[1] https://html.rincondelvago.com/el-bosque-animado_wenceslao-fernandez-florez.html
[2] https://elpais.com/cultura/2020/02/04/actualidad/1580843858_660037.html
Libertad (2021), Clara Roquet
La película que nos ocupa hoy, Libertad, se estrena en 2021 y es el primer largometraje de la guionista y directora catalana Clara Roquet, que en 2022 fue galardonada con el Goya a Mejor Dirección Novel.[1]
La película enfoca una mirada adolescente: se narra la historia de la amistad entre Nora, de familia burguesa con la que pasa sus vacaciones en la casa de verano, y Libertad, hija de la empleada doméstica colombiana, Rosana, que cuida a la abuela, Ángela, con Alzheimer. Esta amistad, le abre a Nora nuevas experiencias y evidencia, a la vez, varios conflictos: la formación de la propia identidad y la importancia de la aceptación social que caracterizan el desarrollo adolescente; la ruptura en la relación madre e hija (que aquí, como veremos, se despliega en tres parejas con tres motivaciones distintas, que seguramente será un tema que retomaremos al final en nuestra discusión: Nora y Teresa, Teresa y su madre con Alzheimer, y Libertad y Rosana. Además, se evidencia también el clasismo y desigualdad sociales y las problemáticas de la migración transatlántica, en este caso desde Colombia a España.[2]
[1] https://www.premiosgoya.com/36-edicion/articulos/ver/clara-roquet-gana-el-goya-a-mejor-direccion-novel/
[2] http://www.acuartaparede.com/es/libertad-de-clara-roquet/ / https://www.aceprensa.com/resenas-cine-series/libertad/
La lengua de las mariposas (1999), José Luis Cuerda
La película que nos ocupa hoy, La lengua de las mariposas, dirigida por José Luis Cuerda y estrenada en 1999, se desarrolla en la Galicia de 1936 perturbada por el inminente estallido de la Guerra Civil Española. Se basa en tres relatos[1] del autor gallego Manuel Rivas del libro ¿Qué me quieres, amor? (1996) y protagoniza, principalmente, la tierna relación entre el alumno, Moncho, interpretado por Manuel Lozano y su Profesor Don Gregorio (Fernando Fernán Gómez), de clara ideología republicana.
Uno de los mayores logros de la película radica en la sutileza con la que logra conmover e impactar en el público apuntando a la vital importancia de la libertad de expresión, (que hasta hoy en día es un derecho que, lastimosamente, no está defendido en muchos países del mundo y de Europa), la importancia de la cultura para la formación de la propia identidad y la de la experiencia propia, de la propia mirada, justamente, como “forma de adquirir conocimiento”.[2]
[1] La lengua de las mariposas, Un saxo en la niebla y Carmiña.
[2] https://www.enforex.com/espanol/cultura/la-lengua-de-las-mariposas.html