Mallorquina y femenina: novela policial y novela negra

Tatiana Molina

Universidad de Friburgo, Suiza

Abstract: In the seventies, Catalan literature experienced an unparalleled flowering. In Mallorca, especially, a group of young progressive writers emerged at that time who denounced their island reality as a result of the arrival of tourism, but who also sought to bring world literature closer to Catalans. One of the first female detectives was created by a Majorcan woman, Maria-Antònia Oliver, who will star in three police novels set in Mallorca, Australia and Germany. She must solve cases of rape, trafficking of women and child abuse, problems that are still relevant in today’s society, almost fifty years later.
c
Keywords: Catalan literature of the 20th century; literature of Mallorca; Crime story; Maria-Antònia Oliver; Cultural identities and female images

1 Introducción

Mallorca es un maravilloso espacio insular donde con mucha fuerza se escribe novela, y en especial, novela negra. Si bien en la actualidad los conceptos de novela negra y policial se tienden a equiparar por la riqueza que se tributan, reconocemos, sin embargo, algunas diferencias. En la narrativa policial, el investigador actúa de manera metódica sin buscar transformarse en el héroe. En la novela negra, por el contrario, el o la detective son personajes humanamente ricos por sus contradicciones, sus problemas personales y sus capacidades corporales notables. Es así como en la narrativa negra aparecen enfrentamientos físicos, violencia verbal y el o la detective arriesgan su vida a raíz de su compromiso. Una relación compleja entre el investigador y el criminal surge en la novela negra, ya que pueden compartir valores, puede surgir la admiración de uno por la fuerza de carácter del otro, por aparecer uno de ellos o ambos como víctimas del medio. A diferencia de la novela policial, donde el entorno cerrado tiene un valor explicativo de los sucesos acaecidos y con una tenue crítica social, en la narrativa negra, los espacios urbanos son realistas y hablan de nuestro tiempo, de una topografía variada resaltando la modernidad concentrada en las ciudades, su diversidad social e interculturalidad, los contrastes socioeconómicos y la presencia del arte. Si bien en la narrativa policial el lenguaje a través de la ironía, los diálogos, los elementos paraverbales y las descripciones vivas y precisas busca conducir la investigación que realiza el lector, en la narrativa negra el lenguaje resulta ser además un magnífico ejemplo del habla callejero lo que le otorga a las obras un valor documental.

2 Objeto de Estudio

Las tres novelas policiales-negras de Maria-Antònia Oliver (Mallorca 1946-2022), escritas en catalán y traducidas al castellano por Manuel Quinto, son publicadas entre 1985 y 1998. En ella se incorpora una investigadora privada como heroína de las novelas. Lònia Guiu es la detectiva protagonista de la saga compuesta por tres volúmenes: Estudi en lila, Antípodes y El sol que fa l’ànec[1], obras traducidas a varias lenguas.

Estudio en lila investiga dos casos de mujeres violadas: Sebastiana, una quinceañera mallorquina, y Elena Gaudí, una prestigiosa anticuaria barcelonesa. La primera, escapando del conservadurismo isleño, huye a Barcelona donde abusan de ella y en consecuencia se embaraza. Lònia le insinúa a Sebastiana la posibilidad de abortar, pero la educación religiosa de la joven la confunde. Sus padres envían a una emisaria en su búsqueda, pero la mucha­cha al no conseguir la comprensión de los progenitores se suicida en el departamento de Lònia. La anticuaria, por su parte, solicita los servicios de la detective para atrapar a tres individuos autores de una supuesta estafa, los que resultarán ser sus propios violadores y sobre los que la anticuaria tomará venganza. Lònia al descubrir las verdaderas motivaciones de Elena Gaudí, no entrega a la anticuaria a la policía, sino más bien la induce facilitándole llevar a cabo su venganza contra el tercer violador. El disturbio emocional que implica para la detectiva ambos casos desencadena en ella la necesidad de una pausa, que la lleva a desear sondear un horizonte fuera de Europa. En el epílogo de Estudio en lila se establece una clara conexión con la siguiente obra ya que, la detectiva vende a un investigador barcelonés valiosos datos de sus indagaciones a cambio de un ticket de avión con destino a Australia, lugar donde se inicia la siguiente novela.

En la segunda novela, Antípodas, se investiga una red de tráfico internacional de esclavas sexuales, prostitutas y drogas, que involucra Mallorca, Australia y a sus respectivas altas autoridades. El recuerdo de Sebastiana y su vida en Mallorca traen a la memoria del lector a Estudio en lila conectándose también de esa manera las dos primeras obras. Durante su estadía en Australia, y a causa de los fuertes azotes de que es objeto luego de ser capturada durante la investigación, Lònia evoca las golpizas recibidas en su niñez en la escuela y la dura educación religiosa en Mallorca. Paralelamente la detective inicia una relación amorosa con el investigador privado australiano Henry Duhl.

En la tercera novela, El sol que engalana, se destapa una red internacional de proxenetas y pedófilos que compromete a Mallorca y Alemania. Durante la investigación, la protagonista-narradora rememora a Sebastiana y otros personajes de la primera obra de la serie, se dan a entender sus cuarenta y un años, así como algunos detalles de su apariencia física. En esta última novela si bien se identifica en primera instancia al asesino de la víctima, no es sino hasta las últimas páginas del último capítulo que surge el nombre del verdadero asesino.

Varios elementos de la primera obra, Estudio en lila, se inscriben dentro de la tradición de la novela policial. El título ya evoca sin duda la primera novela de Conan Doyle, A Study in Scarlet (Pöppel 2007). La autora reformula en su primera novela algunos aspectos de la obra inglesa: a cambio del detective Holmes y su ayudante poco experto, aunque imprescindible, Dr. Watson, se presenta en Estudio en lila a la detectiva Lònia y a Quim, un ayudante bastante suigéneris pero esencial para el esclarecimiento de los casos. El hallazgo al inicio de Un Estudio en escarlata de la palabra alemana Rache, escrita con sangre en la pared, se correlaciona con una conversación que sostienen la detectiva y un inspector en el epílogo de Estudio en lila. En este encuentro, y a raíz de la triple castración a manos de la clienta de Lònia, la narradora-protagonista menciona un grafiti feminista: «¿Nunca has visto alguna pintada color lila de aquellos que dicen contra violación castración?» (Oliver 1989: 199)

3 Análisis

3.1 Personajes destacados

La tríada cuenta con una única protagonista, la detectiva Apol·lònia Guiu, Lònia, mallorquina, avecindada desde hace diez años en Barcelona, soltera, sin hijos. Posee un departamento y coche propios y mantiene un vínculo distante con su familia de origen. Es un personaje denso, progresista, una mujer audaz para su época e incluso para nuestros días. Posee una capacidad física notable, es experta en defensa personal y tiene una profesión inusual, es detective y empresaria, ya que dirige su propia agencia privada de investigaciones. Lònia se presenta como un personaje en constante y dura autocrítica. Ella asimismo censura a la sociedad conservadora a la que pertenece, de manera tácita sanciona actitudes prepotentes y conductas machistas arraigadas en la sociedad española, y se manifiesta intransigente respecto a las injusticias de que son objeto las mujeres y los niños.

Aparecen en las tres novelas algunas marcas de género que confirman a la detectiva dentro de la tradición literaria a la que pertenece. Lònia disfruta manejando autos a gran velocidad, los que estaciona sin importar la señalética. Por ningún motivo tomaría un revólver, pero al menos usa una horquilla de cabello cuando precisa abrir alguna cerradura. Ella goza de un paladar gourmet, se declara al mismo tiempo vegetariana y gusta sumergir la ensaimada mallorquina en el café con leche. Con cierta frecuencia tiene la imperiosa necesidad de comprarse un lápiz labial como gratificación, llegando incluso a coleccionarlos.

En Estudio en lila, encontramos a una Lònia que se presenta inicialmente como una heroína dura en la tradición masculina: cínica, de corazón duro, cansada del mundo. En Antípodas, ambientada en Australia y Mallorca, la detectiva obtiene documentación sobre la red de esclavas y prostitución, pero en el proceso investigativo, ella ya ha sido brutalmente golpeada. La acción alcanza su punto máximo, cuando gracias a las pruebas logra enviar a los villanos a la cárcel. El sol que engalana lleva a Lònia de regreso a Mallorca y a la historia familiar de la detectiva. La madre desaprueba la trayectoria profesional de su hija y su comportamiento «poco femenino» es una fuente de tensión constante. A cambio, Lònia cuenta con la dulce tía Antònia.

Quim trabaja como ayudante de Lònia, es poco metódico, machista y experimenta dificultades para aceptar las indicaciones de su jefa y su curioso método de trabajo. Sin embargo, a medida que progresa la saga él se muestra perspicaz, lúcido y con una gran capacidad de contención emocional. En Antípodas, durante la permanencia de la detective en Australia, Quim toma el mando administrativo de la agencia. En el sol que engalana se revelan algunos detalles desconocidos de su vida como su conocimiento de la lengua alemana, una antigua pareja que posteriormente fallece a consecuencia de un cáncer, y se devela su apellido.

3.2 Tiempo

La serie de Oliver ofrece un reducido número de referencias temporales. Estudio en lila, acorde a la tradición de la novela policial, revela las fechas en que se desenvuelven los acontecimientos, ratificando así las dos semanas de duración de la investigación. Se destaca el día quince de mayo, fecha en que tiene lugar tanto la triple violación de la anticuaria como la venganza de estas, doce meses más tarde. En Antípodas es el accidente nuclear de Chernóbil el acontecimiento que orienta la época en que se ambienta la novela, y los nueve meses de permanencia de la detectiva en Australia, permiten al lector estimar la duración total de la segunda novela. En el caso de El sol que engalana, la obra se sitúa en torno a los preparativos para los juegos olímpicos de Barcelona en 1992. Asimismo, el viaje de Lònia y Quim a Alemania se ve confirmado con la mención de los marcos, antigua moneda alemana que recién en 1999 es convertida a euros. Se deja al lector la tarea de deducir los cerca de 2 meses que demora la resolución del caso.

Este aparente contraste temporal que encontramos en las tres obras no resulta casual. Estudio en lila refleja el genuino interés de la autora por ceñirse a la temporalidad tradicional de las novelas policiales. La fuerza vanguardista de la protagonista sin embargo se logra imponer de manera tal que en Antípodas y El sol que engalana se reformula y prolonga su duración, sin perder el corazón de novela negra.

En la tercera obra se desarrolla finalmente un interesante juego entre la protagonista y la escritora, haciéndose público el fuerte vínculo entre la narradora-protagonista y Maria-Antònia Oliver mediante referencias metadiscursivas:

A mí no me gusta leer -y eso tiene muy enfadada a Maria-Antònia, porque ni siquiera leo las historias que ella escribe sobre mí (Oliver 1998: 100).
Estoy muy contenta cuando la Oliver escribe las historias que le cuento y las publica, y cuanto más éxito mejor (24).
Estando en el consulado alemán:

-Pero, usted es Lònia Guiu, ¿la detectiva? ¿La Lònia de María-Antònia Oliver?

-Pues sí, soy la Lònia detectiva, pero no soy de Oliver -quise dejar claro-, me pertenezco a mí misma. Oliver sólo escribe lo que yo le cuento […].

-Pero yo creía que ella se lo inventaba todo […] ¿Así que usted es la de Estudio en lila y la de Antípodas? ¿O sea que lo que dice en las novelas es verdad?

-Bueno, no todo. A veces ella pone algo de su propia cosecha, pero casi todo me ha sucedido de verdad (79).

-La Oliver y yo nos entendemos a la perfección, a ella le gusta decir que somos muy amigas, pero yo prefiero no deberle favores. Porque luego se los hace pagar (173).

Y esta revelación será confirmada años más tarde por la misma escritora:

Lònia Guiu es un personaje que me ha dado muchas satisfacciones, es muy amiga mía y, más que un personaje, es una persona. Tanto que, cuando hace cinco años y medio me trasplantaron el corazón, me dijo: «Maria-Antònia, en tu trasplante, tú no podrás escribir, pero lo haré yo». Y ya se había pue­sto, a escribir, cuando yo todavía estaba en la clínica (Pons & Sureda 2004: 212).

La serie de Maria Antònia Oliver no sólo captó la complicidad del lector de novela policial y negra de la época, sino que irrumpió en el mercado con audacia instalando a Mallorca junto al resto de escenarios novelescos, trazando problemáticas que siguen siendo tema del debate social hasta nuestros días, más de treinta años posterior a su publicación. Avala lo mencionado, la incorporación de Estudio en lila en el actual Programa de Estudios en las escuelas de Mallorca.

3.3 Desenlace y perspectivas

Al finalizar nuestro análisis vemos que la delimitación entre novela policial y negra puede parecer delicada de zanjar. Sin duda, la triada de Maria-Antònia Oliver honra a la novela policial conservando varios de sus elementos característicos mencionados al inicio de este estudio. Destacamos, no obstante, otros aspectos. Por un lado, estamos frente a una narradora-detectiva crítica de la sociedad, poseedora de una personalidad compleja y a la vez de una gran riqueza humana así como un compromiso social, capaz de arriesgar su vida. Las obras nos acercan, por otro lado, a espacios variados que abarcan desde los más refinados hasta los más sórdidos, mayoritariamente urbanos, abiertos, vivos y dinámicos, donde se desarrollan las relaciones socio-espaciales y se da cuenta de las desigualdades sociales. Comparece la acción, el suspenso y la inequívoca violencia en las obras, y surgen personajes secundarios de gran peso narratológico. Asimismo, los diálogos destacan por su estrecha cercanía al lenguaje coloquial,  se critica a la institución policial y los temas como el caos social, la alusión a la sexualidad bajo varios prismas y la transformación que experimenta el entorno social, por nombrar algunas, corroboran a la mencionada triada como perteneciente a la narrativa negra (Piquer Vidal & Martín Escribà 2006).

Para comprender el desenlace de la saga y tratar de deducir sus perspectivas, nos parece oportuno retomar al personaje de la detectiva, una mujer que admite sus miedos, sus dudas y sus inseguridades y que incluso se recrimina duramente. Ella se enfrenta a los maltratadores, se manifiesta inflexible ante el ultraje femenino, desaprueba la dura educación escolar recibida, así como sus vínculos familiares poco gratos. Lònia disfruta de los afectos verdaderos como el de su tía Antònia, sin embargo, evita entrar en el juego neurótico con que se relacionan su madre y su hermano. Durante el amorío con el detective australiano Henry Duhl, Lònia tiene la lucidez suficiente para no confundir sus valores ni transar con sus proyectos personales y profesionales, «Una cosa era dejar de dedicarse a un trabajo por voluntad propia y otra muy diferente hacerlo por voluntad de otro» (Oliver 1990: 117). Recordemos que Duhl, por su parte, luego de dar con el paradero de Cristina, la mallorquina millonaria raptada, se deshace de la relación con Lònia, denunciándola a la policía de Melbourne a raíz del vencimiento de su visa, siendo ella deportada a Mallorca. Y a continuación, él inicia una relación con Cristina.

Los modelos establecidos y los patrones sociales no son una referencia para la detective, no obstante, se toma el tiempo necesario para reflexionar. Así descubre en ella misma la capacidad, que todo ser humano posee, para construir sus propios valores, creando su propia ética y su propio juicio de la realidad, debiendo soportar, claro está, lo que sufre todo aquel que no se deja corromper y sigue su propio olfato: el aislamiento.

Si bien todos los casos investigados por Lònia fueron resueltos, sabemos que tras ellos existen fuerzas instigadoras que no han desaparecido, lo que nos haría pensar que estamos ante problemas inextricables: la clase empresarial continúa enriqueciéndose a costa de los más débiles y gracias al apoyo de las instituciones estatales, en especial de la policía, y la figura femenina y los niños siguen siendo objeto de abuso, contra lo que no debemos claudicar. La autora, sin embargo, no incita al lector a cambiar el mundo. Ella denuncia los hechos e invita a reflexionar y asumir las responsabilidades cotidianas con sencillez, formando parte de la solución:

La gente se empeña en vivir como si la vida tuviera que durar siempre, y no obstante sólo dura, con mucho y con suerte, setenta u ochenta años; ¿y por eso vale la pena construir casas, plazas, fábricas, imperios, partidos políticos, monumentos, teorías científicas, bombas atómicas u obras de arte? Pasar como un soplo de aire sobre la tierra y desaparecer, ¿no es un absurdo? (135).

Bibliografía

Oliver, Maria-Antònia (1988). Antípodes, Barcelona, Edicions de la Magrana.

Oliver, Maria-Antònia (1989). Estudio en lila, Barcelona, Vidorama.

Oliver, Maria-Antònia (1990). Antípodas, Barcelona, Vidorama.

Oliver, Maria-Antònia (1994). El sol que fa l’ànec, Barcelona, Edicions de la Magrana.

Oliver, Maria-Antònia (1998). El sol que engalana, Barcelona, Thassàlia.

Oliver, Maria-Antònia (2016 [1985]). Estudi en lila, Barcelona, Edicions de la Magrana.

Piquer Vidal, Adolf & Àlex Martín Escribà (2006). Catalana i criminal. La novel·la detectivesca del segle XX, Palma (Illes Balears), Documenta Balear.

Pons, Margalida & Caterina Sureda (2004). (Des)aïllats: Narrativa Contemporània i Insularitat a les Illes Balears, Barcelona, Abadia de Montserrat.

Pöppel, Hubert (2007). «Maria Antònia Oliver: Estudi en lila (1985)», in: Narrative Neuanfänge: Der katalanische Roman der Gegenwart; Einzelinterpretationen, Berlin, Verlag W. Frey, 175-199.


  1. Estudi en lila, Antípodes y El sol que fa l'ànec se mencionan en el presente estudio con sus nombres en castellano: Estudio en lila, Antípodas y El sol que engalana. Nota de la Investigadora.

Lizenz

XII. Dies Romanicus Turicensis Copyright © 2025 Tatiana Molina. Alle Rechte vorbehalten.

Dieses Buch teilen