La heterogeneidad en la narrativa hispanoamericana post-1989: Un estudio comparativo entre las literaturas transnacionales y nacionales
Nuestra investigación se propone estudiar la manera en que las narrativas latinoamericanas posteriores a la caída del Muro de Berlín problematizan/capitalizan la heterogeneidad socio-cultural (Cornejo Polar 2003) en distintos niveles de lectura para dar cuenta de problemas de interculturalidad en contextos “globales” y “locales”. Estos niveles de lectura comprenden: la manera en que las narrativas proponen a un lector implícito ajeno (o no) al contexto cultural de producción del texto literario; y las interacciones heterogéneas (nacionalidad, clase social, lengua) que se establecen entre los personajes.
Esta investigación se inscribe dentro del horizonte del campo de investigación denominado World Literature –considerado como worldliteraturism (Hoyos 2017); o como nuevo paradigma de los estudios literarios (Thomsen 2008: 21)– desde el cual hace dos décadas se plantean modelos cuyo principal objetivo es la búsqueda métodos de análisis capaces de abarcar un corpus mundial de textos literarios, así como estudiar características comunes de textos literarios producidos en diferentes contextos y lenguas. Los estudios latinoamericanos han aportado importantes críticas a la manera en que la World Literature pretende estandarizar los métodos para el estudio de literaturas diversas pasando por alto las particularidades de cada tradición (Kristal 2002), o cómo esta, a pesar de su pretendida utilidad universal, es aún pensada con métodos y desde tradiciones euroamericanos (Sánchez Prado 2006, Moraña 2010, Ette 2015). La literatura latinoamericana actual ofrece la posibilidad de repensar los problemas de la World Literature –los cuales desde la corriente mainstream académica se plantean como propios de una etapa de “capitalismo tardío”–, poniéndolos en relación con problemáticas que están presentes en la literatura de la región desde sus inicios, como lo demuestra el concepto de heterogeneidad discursiva y socio-cultural propuesto por Antonio Cornejo Polar para el estudio, en un principio, de las literaturas andinas.
En esta investigación, partimos de varios de los estudios materialistas y sociológicos en torno a la literatura latinoamericana mundial (Locane 2019, Müller 2015, 2017) para proponer un estudio comparativo de, por un lado, la literatura latinoamericana que ha sido capaz de transcender su propia lengua (“transnacional”) y es por consiguiente considerada por la crítica (pero antes por el mercado internacional editorial) como “literatura mundial”, y por el otro, de la literatura “nacional” latinoamericana, aquella que ha sido reconocida por los mecanismos de consagración locales o nacionales, pero que no ha sido considerada por los mercados internacionales o la academia como “literatura mundial” en razón su no traducción a otras lenguas. Nuestro corpus está compuesto por textos publicados después de la caída del muro de Berlín, pues este evento marca el final de una concepción bipolar del mundo tanto en el discurso político como en las representaciones estéticas.
Nota biobibliográfica:
Obtuvo el bachillerato universitario en comunicación social en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En la Universidad de Ginebra, obtuvo dos maestrías en las disciplinas de estudios hispánicos y de literatura comparada. Actualmente estudiante de doctorado en estudios hispánicos por la Universidad de Ginebra con una tesis intitulada «La heterogeneidad en la narrativa hispanoamericana post-1989: Un estudio comparativo entre las literaturas transnacionales y nacionales». Sus áreas de interés son la literatura peruana del siglo XIX y la literatura latinoamericana contemporánea.