Ulrike Schmieder

Conceptos, propuestas e ideas de académicos y activistas caribeños y de la diáspora caribeña de ascendencia africana con respecto a los sitios de memoria y los ritos de memoria de la esclavización

A partir de entrevistas realizadas durante un proyecto sobre lugares de memoria de la esclavitud en Francia y España, Martinica y Cuba, esta charla presentará y analizará las contramemorias, los contradiscursos y las propuestas de personas que se identifican como descendientes de africanos esclavizados en el Caribe francófono y Cuba y su diáspora en Europa sobre los lugares donde y las formas en que se debería recordar la esclavización de sus ancestros. Estos conceptos e ideas se compararán con la representación de la esclavitud y las personas esclavizadas en América Latina y el Caribe en sitios de memoria existentes, como museos y monumentos, a ambos lados del Atlántico. ¿Qué voz se escucha y qué voz se silencia en estos espacios? ¿Qué temas se abordan y cuáles se omiten? ¿Se mencionan, por ejemplo, los legados de la esclavitud en el racismo antinegro y la desigualdad racializada? ¿Qué tan lejos o cerca están las narrativas existentes de las propuestas de los académicos y activistas afrocaribeños?
Estas reflexiones discutirán los trabajos de historiadores, antropólogos y expertos en estudios literarios que escribieron sobre las memorias y los silencios, las narrativas y contranarrativas, los lugares de conmemoración y los lugares de silenciamiento de la esclavización de personas africanas y sus legados, como Christine Chivallon, Jennifer Eichstedt y Stephen Small, Ana Lucía Araujo, Michel-Rolphe Trouillot, Dominique Rogers, Rodolphe Solbiac, Zuleica Romay y Roberto Zurbano.