Condenar, heroizar, silenciar: reflexiones sobre el uso del pasado y las memorias de la esclavitud en el África Occidental poscolonial
En el África Occidental poscolonial, los discursos memoriales relacionados con la trata transatlántica de esclavos (siglos XVI-XIX) están estrechamente vinculados a las memorias relacionadas con la época colonial (siglos XIX-XX). Es más, estos dos capítulos del pasado suelen asociarse con la persistencia de asimetrías económicas, explicadas como formas de explotación neocolonial, y con el racismo vivido por muchos africanos y afrodescendientes en América y Europa. Por ello, no es de extrañar que, en el África Occidental contemporánea, la trata transatlántica de esclavos constituya un objeto memorial cargado de significados identitarios y políticos. Museos, monumentos, alocuciones oficiales y contenidos difundidos en las redes sociales lo atestiguan. Además, esta memorización de la trata transatlántica se ve influida y reforzada por factores exógenos, especialmente el turismo y las producciones culturales occidentales. La imagen del pasado resultante tiende a menudo a expresar una conceptualización de la esclavitud como un mal impuesto desde el exterior a «África», entendida como un sujeto colectivo poco diferenciado, y una idealización del pasado precolonial destinada a suscitar un sentimiento de orgullo (regional, nacional, panafricano, negro). En este contexto, las voces que reclaman la necesidad de tematizar la presencia estructural de la esclavitud en el seno de las sociedades africanas precoloniales, cuyo legado, en algunos aspectos, es palpable hasta nuestros días, enfrentan notables dificultades para articularse a nivel público y obtener un reconocimiento memorial oficial. Al fin y al cabo, esta tendencia al silenciamiento, que pone de manifiesto una actitud destinada a trivializar (o simplemente borrar) las formas endógenas de esclavitud, constituye un ángulo muerto de muchos discursos, prácticas y lugares de memoria.