Mujer negra y cimarronaje epistemológico: saberes contrahegemónicos en tiempos de crisis
Este trabajo examina cómo las prácticas creativas e intelectuales de mujeres negras de América Latina y el Caribe generan epistemologías radicales que reimaginan la condición humana y proyectan futuros colectivos en una era de profundas convulsiones globales. A través de reencarnaciones contemporáneas de la memoria ancestral, estas prácticas confrontan el persistente legado esclavista y propician espacios fértiles de resistencia e invención epistemológica.
Retomando el concepto de demonic ground de Sylvia Wynter, argumento que las mujeres negras transforman su exclusión ontológica de las definiciones hegemónicas de lo humano en espacios generativos de supervivencia, rechazo de estructuras impuestas y creación de nuevos mundos. Esta transformación subvierte las lógicas binarias y las promesas vacías del transhumanismo tecnocrático contemporáneo.
Mi análisis se centra en obras de artistas como Rosana Paulino (Brasil), Belkis Ayón y María Magdalena Campos-Pons (Cuba), y Firelei Báez (República Dominicana), examinando procesos de autoidentificación a través de dos conceptos interrelacionados: el cimarronaje epistemológico—una relectura del cimarronaje histórico como fuga espiritual e intelectual contemporánea frente a sistemas opresivos de conocimiento—y la autoprocreación ontológica—el rechazo deliberado de identidades impuestas y objetivizantes en favor de modos de ser autónomos que desbordan los imaginarios eurocéntricos globales.
Al centrar la reinvención de la mujer negra como praxis de autoemancipación y producción de conocimiento contrahegemónico, este trabajo restituye el significado político y filosófico del cimarronaje en las prácticas culturales y memoriales actuales, atravesadas por los legados de la esclavitud y la potencia visionaria del pensamiento negro.