Carmen Martín Gaite comienza a escribir en un contexto de posguerra, cuando el franquismo imponía un optimismo forzado, velando los aspectos más duros de la realidad social. Por ello nuestra autora intentará captar la vida cotidiana del ser humano desde una perspectiva realista, esforzándose por desenterrar las “verdades” ocultas y ofrecer un testimonio crítico, aunque no exento de esperanza. Como escritora de la generación del medio siglo, su obra se inscribe en un realismo intimista (Jurado Morales 2001: 55), en el que la interiorización y la profundidad psicológica de los personajes desempeñan un papel central. Esta generación se caracteriza por su mirada crítica sobre la realidad social: se interesa por la cotidianidad y reivindica las emociones que el franquismo reprimía. En su narrativa, la relación entre mundo interior y realidad externa constituye un eje fundamental, haciendo que cada personaje oscile entre su individualidad y su pertenencia a una colectividad (López Guil 2008: 89-90).
Uno de los rasgos más distintivos en su escritura es la búsqueda de la autenticidad y la construcción de la identidad personal. La comunicación y la incomunicación, temas recurrentes en su obra, reflejan la necesidad del ser humano de encontrar a un interlocutor. Esta idea se manifiesta bajo el concepto clave de los malos espejos (Martín Gaite 1982: 19), donde se reflexiona sobre el deseo humano de ser comprendido y reflejado fielmente por los demás. Según la salmantina, todos buscamos buenos espejos (Martín Gaite 1982: 17), es decir, personas capaces de percibirnos en nuestra esencia, sin distorsionarnos con juicios preconcebidos. Sin embargo, a menudo nos encontramos con malos espejos, aquellos que observan desde la superficialidad y etiquetan a los demás de manera simplista, sin una verdadera voluntad de entenderlos. Este concepto subraya la importancia de la mirada del otro en la construcción de la identidad, haciéndose eco de las teorías existencialistas de Sartre y resaltando la dificultad de encontrar una comunicación auténtica. La literatura, para Martín Gaite, es un medio para romper esta incomunicación y transmitir lo descubierto en soledad a un oyente utópico (Martín Gaite 1982: 16). En otras palabras, la autora explora de manera recurrente un tema esencial: la comunicación. No obstante, sus protagonistas se enfrentan al dilema de la incomunicación, una barrera que los sumerge en una profunda soledad, haciéndolos sentir aislados y vulnerables frente a un entorno que se revela indiferente o incluso hostil ante sus anhelos. De ahí surge la necesidad de hallar un interlocutor capaz de escuchar, de otorgar significado tanto a sus ilusiones como a la realidad que los envuelve (Lluch Villalba 2000: 73).
Para plasmar temáticas, como la soledad, el paso del tiempo, la memoria, la evasión y el papel de la mujer en la sociedad, Martín Gaite recurre a estrategias narrativas que permiten acceder a la conciencia del personaje, como el monólogo interior y el discurso indirecto libre (López Guil 2008: 89-90).
Su estilo se distingue por la precisión y la aparente sencillez, sin renunciar a la complejidad conceptual (Teruel 2020: 76). Alterna calidez coloquial con la expresión poética, el diálogo con la introspección y lo cotidiano con la abstracción. Así, su obra no solo constituye una exploración de la identidad individual, sino también una reflexión sobre la sociedad y la necesidad de una comunicación auténtica (Jurado Morales 2001: 56).
Lara Soto Couceiro, estudiante de máster
Bibliografía
JURADO MORALES, José (2001). Del intimismo. Los cuentos de Carmen Martín Gaite, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2001.
LICCI, Chiara, «Carta al lector – Estrategias autorreferenciales en «Lo que queda enterrado» de Carmen Martín Gaite», en Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura Comparada, 40, 2023, pp. 461-471.
LICCI, Chiara, «Reivindicar la comunicación silenciada. Estrategias autorreferenciales en el cuento La conciencia tranquila de Carmen Martín Gaite», Actas XXI Congreso AIH 2023, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2023c, en prensa.
LÓPEZ GUIL, Itzíar, «Escuchar por los ojos: a propósito de un cuento de Carmen Martín Gaite», en Versants, 55: 3, 2008, pp. 88-98.
LLUCH VILLALBA, María de los Ángeles (2000). Los cuentos de Carmen Martín Gaite. Temas y técnica de una escritora de los años cincuenta, Pamplona: Eunsa.
MARTÍN GAITE, Carmen (1982). La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas. Barcelona: Destino.
TERUEL, José, «El pensamiento narrativo de Carmen Martín Gaite. La autoafirmación de una poética», en Cuadernos AISPI, 15: 1, 2020, pp. 61-78.