Ellen Mayock


Ellen Mayock es la Profesora Ernest Williams II de Español en la Universidad de Washington and Lee (Virginia, EE.UU.). Mayock es la fundadora y durante muchos años fue la directora de English for Speakers of Other Languages (ESOL), una gran organización estudiantil de voluntarios que trabaja principalmente en la comunidad latina del condado, y de Pluma, una revista de escritura creativa en español con sede en Washington y Lee. En 2010 el Consejo Estatal de Educación Superior de Virginia distinguió a Mayock con su honor más alto, el Premio “Outstanding Faculty”. En 2019, la Editorial de la Universidad de Georgetown publicó el libro de texto de Mayock, coescrito con Mary Ann Dellinger y Beatriz Trigo, titulado Indagaciones. Introducción a los Estudios Culturales hispanos

Autora de The ‘Strange Girl’ in Twentieth-Century Spanish Novels Written by Women (2004) y Gender Shrapnel in the Academic Workplace (2016), Mayock enfoca su investigación en la equidad en el lugar de trabajo, la violencia de género y la memoria histórica. Es coeditora de tres volúmenes de ensayos: Feminist Activism in Academia (2010); Toward a Multicultural Configuration of Spain: Local Cities, Global Spaces (2014); y Forging a Rewarding Career in the Humanities: Advice for Academics (2014). Con Debra Ochoa está coeditando el libro Carmen Martín Gaite (1925-2000): Conversing Across the Genres in Poetry, Short Stories, and Theatrical Works

Mayock también escribe poesía y no ficción creativa en inglés y en español. Su trabajo ha sido publicado en medios como Ámbitos FeministasLetras FemeninasRise Up ReviewRaising Lilly Leadbetter: Women Poets Occupy the WorkplaceFronteras de lo imposiblePublic BooksCTXT y El Salto.  

Abstract: Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite (1992) llega a ser un canto a la amistad forjada en la pasión por la literatura y el arte. Este artículo examina los aspectos metaliterarios de la novela a través de un análisis del uso del desdo-blamiento como técnica y tema. Específicamente se analiza el desdoblamiento de los objetos, de los textos literarios y de los personajes mismos, entendiendo que el tropo del espejo roto permite tal tipo de transformación.