
Una ranura en la muralla: homenaje a Carmen Martín Gaite (1925-2000)
El 13 de mayo de 2025 tendrá lugar en la Universidad de Zúrich una Jornada de estudios en homenaje a la escritora española Carmen Martín Gaite (1925-2000) para conmemorar el centenario de su nacimiento y el cuarto de siglo de su muerte.
De origen gallego aunque nacida en Salamanca, “Carmiña” Martín Gaite —que se consideraba una más de los Niños de la Guerra— comenzó muy temprano su actividad creadora. Antes de los veinte años se inició en la poesía para, poco después, pasar a escribir cuentos adscribibles a la corriente neorrealista, entre la que contará con grandes amigos como Ignacio y Josefina Aldeoa o su propio marido Rafael Sánchez Ferlosio. Al igual que para muchos de estos escritores, para Martín Gaite los relatos constituían una etapa de aprendizaje previa a la novela, género al que posteriormente dedicará buena parte de su talento y energías. También realizó minuciosas investigaciones filológicas e históricas, y escribió guiones para importantes series de televisión como la de la poeta carmelita Teresa de Jesús.
Toda su obra está atravesada por el hilo conductor de una misma poética cuyos aspectos más característicos a menudo configuran un segundo nivel de significado de carácter implícito y naturaleza metaliteraria. Entre ellos cabe señalar la reivindicación de una comunicación de calidad, íntimamente relacionada con la búsqueda del interlocutor ideal, pero también con la ranura o brecha que el autor ha de dejar en la “muralla” o “castillo” de su texto, para que los ojos y oídos anhelados puedan intervenir activamente en el espacio estético y hacerlo suyo. Y es que
[…] el oyente ideal no cae del cielo como por arte de birlibirloque, al dictado de la mera urgencia por encontrarlo, sino que su aparición viene condicionada precisamente por la calidad del cuento elaborado para él y por el margen de participación que se le conceda en el mismo. No basta con querer que unos ojos nos miren y unos oídos nos escuchen: también nosotros tenemos que mirar esos ojos y aprender a graduar el ritmo de nuestra voz para adaptarlo a esos oídos (Martín Gaite 2009: 115).
La Jornada reunirá a los estudiosos que participaron en el número monográfico de la revista Versants dedicado a la autora (noviembre 2024), que dialogarán y presentarán sus lecturas de la obra martingaitiana, algunas de ellas centradas en el estudio de este segundo nivel de sentido, a menudo fruto de la iconicidad y su efecto autorreferencial implícito.